miércoles, 15 de octubre de 2008
Por
Avril Reinosa
a las
0:52
Temas: arte, Madrid, museos, pintura, thyssen, vanguardias
Temas: arte, Madrid, museos, pintura, thyssen, vanguardias
Queridos lectores y amantes del arte,
Querría compartir con vosotros mi entretenida y enriquecedora visita a la exposición temporal ¡1914! La vanguardia y la Gran Guerra en el Museo Thyssen-Bornesmiza. Personalmente, es una de las exposiciones temporales con la que más he disfrutado desde Las vanguardias rusas.
En esta ocasión el Museo Thyssen-Bornesmiza ha seleccionado un acontecimiento histórico que podríamos considerar de actualidad, por los innumerables climas prebélicos que se viven diariamante en cualquier parte del globo terrestre, representando en esta ocasión el que generó la Gran Guerra de 1914, plasmado a través de manifestaciones artísticas tales como la pintura o la escultura de la mano de artistas como Franc Marc, Gino Severini o Ludwig Meidner, entre otros.
La exposición comienza haciendo un recorrido de los diferentes sentimientos experimentados por los artistas a través de los acontecimientos que precedieron a la Gran Guerra: la carrera armamentística, la crisis de valores, el auge del patriotismo y en definitiva el fin de una era. Los artistas de la época expresaron todas estas emociones contrapuestas con el lenguaje artísitco propio de las vanguardias del momento: el futurismo, que materializaba la velocidad, la acción, la lucha...; el expresionismo, que tuvo entre sus filas a artistas de la talla de Franz Marc o B. Kandinsky liderando el movimiento de El Jinete Azul, donde la mayor parte de sus representaciones tienen como protagonistas a jinetes a caballo; el cubismo, a partir del cual pudo desarrollarse un lenguaje que representase la heráldica, los símbolos modernos...
En definitiva la mayor parte de las obras me han transmitido el horror, la angustia y la deseperación que experimentaron estos artistas al anticipar los acontecimientos que darían lugar a la Gran Guerra, a través de animales premonitorios, como los cuervos, imágenes terroríficas, como casas en ruinas, violencia en las calles, alabanza a las máquinas, como símbolo de destrucción y de modernidad... Por otro lado la exposición refleja la aceptación inicial de los acontecimientos como un hecho inevitable, pero a la vez deseado, y como paulatinamente los artisitas transformaron ese sentimiento de euforia en desesperación, angustia y cansancio en una guerra que ya duraba demasiado...
Para los amantes del arte, y sobre todo del arte del último siglo, no se pierdan esta oportunida de visitar en la Galería del Museo Thyssen y en Caja de Madrid este excepcional recorrido por un pasado reciente y de gran actualidad.
Querría compartir con vosotros mi entretenida y enriquecedora visita a la exposición temporal ¡1914! La vanguardia y la Gran Guerra en el Museo Thyssen-Bornesmiza. Personalmente, es una de las exposiciones temporales con la que más he disfrutado desde Las vanguardias rusas.

La exposición comienza haciendo un recorrido de los diferentes sentimientos experimentados por los artistas a través de los acontecimientos que precedieron a la Gran Guerra: la carrera armamentística, la crisis de valores, el auge del patriotismo y en definitiva el fin de una era. Los artistas de la época expresaron todas estas emociones contrapuestas con el lenguaje artísitco propio de las vanguardias del momento: el futurismo, que materializaba la velocidad, la acción, la lucha...; el expresionismo, que tuvo entre sus filas a artistas de la talla de Franz Marc o B. Kandinsky liderando el movimiento de El Jinete Azul, donde la mayor parte de sus representaciones tienen como protagonistas a jinetes a caballo; el cubismo, a partir del cual pudo desarrollarse un lenguaje que representase la heráldica, los símbolos modernos...
En definitiva la mayor parte de las obras me han transmitido el horror, la angustia y la deseperación que experimentaron estos artistas al anticipar los acontecimientos que darían lugar a la Gran Guerra, a través de animales premonitorios, como los cuervos, imágenes terroríficas, como casas en ruinas, violencia en las calles, alabanza a las máquinas, como símbolo de destrucción y de modernidad... Por otro lado la exposición refleja la aceptación inicial de los acontecimientos como un hecho inevitable, pero a la vez deseado, y como paulatinamente los artisitas transformaron ese sentimiento de euforia en desesperación, angustia y cansancio en una guerra que ya duraba demasiado...
Para los amantes del arte, y sobre todo del arte del último siglo, no se pierdan esta oportunida de visitar en la Galería del Museo Thyssen y en Caja de Madrid este excepcional recorrido por un pasado reciente y de gran actualidad.
Si te ha gustado este artículo ¡compártelo!:
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario
¡Gracias por dejar tu comentario!